SIG histórico del Nuevo Reino de Granada
El espacio y la geografía son unos de los ámbitos que son fáciles de tomar como naturales, de asumir como dados y de ver como escenarios neutros y estáticos en los que la historia simplemente se desenvuelve. Desde hace algunas décadas, sin embargo, investigadores desde disciplinas como la geografía, la filosofía y la antropología han mostrado que en lugar de ser un telón de fondo en el que la historia acontece, las sociedades producen y son producto de las geografías en que habitan. El surgimiento de nuevas relaciones sociales a menudo deja sus huellas en el espacio y, asimismo, las transformaciones geográficas a menudo están asociadas con transformaciones sociales, económicas y políticas.
El objetivo básico de este proyecto colaborativo consiste en visualizar la producción del imperio hispano en el norte de suramérica en la temprana edad moderna. La consolidación de las geografías imperiales de la monarquía hispana en esta región implicó la creación y la destrucción de espacios, la creación y adaptación de rutas, el arribo de plantas y animales que no se conocían en el Nuevo Mundo, el surgimiento de nuevas escalas y nuevas maneras de pensar y de espacializar las relaciones económicas y políticas. De manera que el propósito central de este proyecto es utilizar las herramientas digitales para ver el imperio y la manera como fue transformando los paisajes del norte de suramérica. Este objetivo requiere procesar un gran volumen de información de archivo, sistematizarlo en bases de datos y tablas dinámicas, para después procesarlo utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y otros tipos de software cartográfico.
Dado que se trata de un proyecto ambicioso y de gran importancia, este comprenderá distintas etapas y será uno de los proyectos transversales que irá desarrollando la fundación de manera continua.
La primera etapa consistió en preparar un mapa de base que combina la más reciente información geográfica con información histórica para aproximarnos a un mapa del territorio en los siglos XVI, XVII y XVIII. Esto involucró combinar información topográfica de la NASA (SRTM) e información hidrográfica y climatológica de la World Wildlife Fund, derivada de recientes misiones satelitales, con investigaciones históricas y documentación de archivo. Fue necesario así eliminar características que definen el paisaje moderno, como los grandes embalses y represas y carreteras y autopistas, para aproximarnos más a lo que sería una base cartográfica de este período.
A continuación pueden ver un primer borrador de este mapa:
En esta fase, nuestro equipo ha sistematizado la información referente a encomiendas, tributos, demografía y doctrinas en fuentes publicadas y manuscritas de los siglos XVI y XVII, como visitas y testamentos. A partir de esto hemos producido visualizaciones sobre la distribución de parroquias y doctrinas, la repartición de encomiendas y el establecimiento del sistema de tributos en la temprana colonia.
A diferencia del colonialismo español temprano, que enfatizaba la incorporación de sus súbditos dentro de una visión de la cristiandad católica, la era de los Borbones que se inició en el siglo XVIII resaltaba el gobierno económico. Además de la información de censos demográficos, encomiendas y tributos, esta parte del proyecto incorpora fuentes primarias relativas a la economía política del reino.
Por último, las visualizaciones estarán acompañadas de fuentes primarias, textos y ejercicios que las harán accesibles a estudiantes y docentes.